top of page

“¿HASTA EL 100?.. ¡NO! ¿Y LAS CUENTAS?... ¡TAMPOCO!. ENTONCES… ¿QUÉ?”.

REFLEXIÓN

 

Este tema presenta una innovación escolar en el programa de la reforma pedagógica de la educación preescolar presentando el interés porque los niños y niñas obtengan oportunidades de aprendizajes interesantes y retadores que propicien el logro de competencia fundamental y que en realidad lleven una preparación para ser alumnos de primaria, cuestión que los jardines nunca asumieron por la incapacidad de la misma Secretaria de Educación Pública, que establecía un programa formativo completamente estancado que no permite a los alumnos desarrollar sus capacidades cognitivas y formarse en esta parte o etapa de su vida en base a sus capacidades de desarrollo cognitivo.

Los programas educativos oficiales tienen su principal estancamiento en los jardines de niños que carecen de alumnos formados en los inicios de las matemáticas, la lectura y la escritura. Lo que se pretende es innovar la aplicación del conocimiento adecuado, tocando en este caso el conocimiento inicial de los matemáticos que su formación está establecido en el razonamiento lógico y para no cometer errores formativos la Secretaria de Educación Pública debe asumir la responsabilidad de otorgar  el material didáctico adecuado para el educador y el alumno, donde se establezcan las actividades de aprendizaje y su pedagogía para su aplicación en el conocimiento numérico, conteo y planteamientos adecuados de problemas.

Las reformas siempre conllevan a la desconfianza e inseguridad de los que las determinan como de los ejecutantes, por lo que primero se maneja experimentalmente hasta que sea aceptada su aplicación de manera normal, lo importante es que sea objetiva, funcional y adecuada.

Este programa preescolar del 2004 debe desarrollar competencias que le permitan tener capacidad de la aplicación de sus conocimientos en las diferentes situaciones cotidianas o como se establece conceptualmente como “un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje que se manifiestan en su desempeño en situación y contextos diversos.”

Cuando a un docente le tratan lo de competencias con todas sus funcionalidades como son actitudes, habilidades, destrezas, simplemente lo resumen en conocimientos ya que ellos aprendieron con estas competencias pero sin el concepto estable de la actitud, habilidad o destreza que al final de cuentas siempre se ha manejado al impartirse la enseñanza, la diferencia es que hoy se recalca el proceso de la aplicación de la enseñanza o proceso enseñanza-aprendizaje por ejemplo a enseñar la numeración siempre se ha relacionado con el número de elementos que la conforman e incluso se le restan o suman elementos para obtener otro valor numérico por lo que considero que el sistema por competencias no es ninguna novedad lo que si se le debe determinar a las nuevas generaciones docentes es la importancia  de un buen proceso de enseñanza – aprendizaje con metodologías objetivas y productivas que permitan el aprendizaje del educando y que este proceso formativo sea aplicado a nosotros como alumnos futuros docentes explicándonos, guiándonos del “que” del “como” y no obteniendo investigaciones personales que en ningún momento van a servir para otorgar una enseñanza de calidad sirviendo solo para un deshecho de literatura improductiva. Que se podría desarrollar en un futuro como un proceso personal.

Las propuestas de los programas son entendibles y aplicables pero los resultados en la mayor parte no son los esperados por la falta de estrategias o por  el entorno de los educandos pero más diferente resulta por conocer de una metodología adecuada en la aplicación de la enseñanza donde la actitud debe ser más del docente que del alumno, en realidad la enseñanza no es un proceso mecánico donde se colocan las partes y se desarrollan varios factores desde el estratégico hasta el psicológico; que permitan valorar la enseñanza.

En el proceso enseñanza-aprendizaje debe quedar establecida la efectividad, si va avanzando el educador o el alumno, si los alumnos son los que se están midiendo cotidianamente y el aprendizaje es aceptable el proceso es válido para seguir avanzando, de lo contrario es improductivo.

Se comenta que los niños que ingresan a la primaria muestran un avance en las matemáticas por esta reforma. Cuestión que en el pasado no obtenían esta formación que ya es un avance, pero de esta forma debe inculcarse más el desarrollo de la lecto-escritura. Para que los jardines muestren la necesidad formativa y productiva y no solo de integración.

 

 

Referencias:

 

Fuenlabrada I. (2009). “¿HASTA EL 100?.. ¡NO! ¿Y LAS CUENTAS?... ¡TAMPOCO!. ENTONCES… ¿QUÉ?”. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública

bottom of page